Arte después de la muerte: las quimeras de Enrique Gómez de Molina
La Ruta de las Artes nos lleva a la paradisíaca isla de Cuba, donde nació Enrique Gómez de Molina, creador de unas exquisitas quimeras cuyo género artístico en inglés se llama Rogue taxidermy:
A genre of pop-surrealism art characterized by mixed media sculptures containing conventional taxidermy related materials used in an unconventional manner.”
Como dice la cita, la taxidermia rebelde o quimérica, también llamada canalla o inconformista, es un género de arte pop-surrealista caracterizado por hacer esculturas con una técnica mixta que contiene materiales convencionales relacionados con la taxidermia, utilizados de una manera poco convencional. Y quiero hacer énfasis en lo poco convencional de este movimiento.

Sarina Brewer, Felid Orthrus, 2006
Joyería hecha con taxidermia
14 mil 672 resultados nos arroja una búsqueda de este término en Etsy, página internacional dedicada a la venta de arte, artesanías y manualidades.
Colgarte unos aretes hechos con garras de coyote o usar un anillo de casting que ha sido previamente el molar de un gato, es tendencia en algunas partes del mundo, aunque para algunos sea repulsivo o poco ético.

Anillo de cráneo de cuervo, joyería de taxidermia diseñada por Talismana Designs
Cabe destacar que el oficio de peletero ecológico está en auge en Estados Unidos y en Europa, y hay cientos de personas recorriendo los caminos remotos sumergidos en bosques y desiertos para encontrar animales atropellados o que murieron naturalmente, y así rescatar la osamenta y la piel que no se han descompuesto.
La taxidermia quimérica es historia antigua
Algunos conocerán la historia de Samuel Barrett Edes, marinero estadounidense quien gastó la mayor parte de sus ahorros para comprar el esqueleto de una sirena a unos marineros japoneses en 1822. Esta adquisición se volvió famosa cuando 20 años después, Barret la vendió al circo ambulante de Barnum, llamándola la Sirena de Fiji. Esta novedad se volvió popular en los gabinetes de curiosidades que coleccionaban objetos traídos por mercaderes de todas partes del mundo.

La sirena de Fiyi de P.T. Barnum Feejee, 1842
Sin embargo, no es la historia más antigua. Las momias de Chinchorro en Chile que datan de 5,800 al 1,600 a. C. nos traen el primer empleo de métodos taxidérmicos. Si nos detuviéramos en la historia del Antiguo Egipto, saldrían miles de ejemplos de momificación de personas y animales con fines ceremoniales. La taxidermia ha estado en cada era de la historia de la humanidad.

Las momias del Chinchorro, taxidermia primigenia
Auge del género de la taxidermia rebelde
Sea una necesidad humana de preservar y coleccionar todo ser vivo como si de un álbum de estampas se tratara o de rescatar la belleza, vida y movimiento después de la muerte, el género de Rogue taxidermy cobró fuerza cuando en 2005, su (re)creadora, la artista neoyorquina Sarina Brewer, imaginó una versión moderna del grifón de Alicia en el País de las Maravillas. Una escultura mitad buitre, mitad gato; titulada Obsidian.

Sarina Brewer, Obsidian, 2012
Taxidermia rebelde
El uso de pieles sintéticas, prótesis de silicón y técnicas avanzadas de taxidermia, hacen que el límite para la elaboración de esculturas sea la propia habilidad del artista. Lo que hace poco factible que encontremos piezas realmente hermosas que nos cautiven.
Quizás te interese leer: Schiele y la estrecha frontera entre pornografía y arte
Las quimeras de Enrique Gómez de Molina
Con la misma gracia que encontramos en algunas ilustraciones de fábulas y cuentos infantiles en los años 50, las quimeras de Enrique Gómez de Molina aparecen a punto de iniciar una historia fantástica o de ofrecernos una moraleja. Una paloma negra con copete de faisán y patitas de musaraña, parece a punto de entrar a un baile de gala presumiendo su vestido de plumas nuevo.

Taxidermia quimérica
S/T, S/F
En esta obra podemos encontrar con suma facilidad lo extraordinario de su técnica, al darle posturas naturales a las quimeras de Enrique Gómez de Molina. Una iguana con cabeza de canario y alas de mariposa, se camufla en una rama elegantemente. Su cola se funde a la caída de unas hermosas y largas plumas de faisán.

Taxidermia quimérica
S/T, S/F
Al igual que muchas fábulas, de lo cándido pasamos a lo trágico en un abrir y cerrar de ojos, ya que algunas de sus esculturas no muestran sólo el encanto de personajes disecados en el tiempo de una acción sino que también ostentan el poder de las magníficas criaturas míticas.

Taxidermia quimérica
S/T, S/F
WTF? es una escultura difícil de digerir. Tiene tantos elementos, tantos animales extremadamente diferentes y una postura ágil pero incómoda, como la de un animal huyendo del objetivo de un cazador. Al mismo tiempo nos lanza una última mirada recriminatoria que podría avergonzarnos hasta de la vez que aplastamos un insecto por el simple hecho de ser desagradable. Es tanta la disonancia de esta pieza que no hubo mejor título que WTF?

Taxidermia quimérica
WTF?, 2008
Historia personal de Enrique Gómez de Molina
Todo artista que se presuma de ser artista, tiene una historia que lo lleva a querer expresarse de la manera en que lo hace. Muchas veces es la salud mental la que nos orilla a crear o a escribir. Problemas visuales como la xantopsia que presumiblemente sufría Van Gogh o las cataratas que padecía Monet, lo que estamparon su sello personal. O circunstancias, como el exilio o la incomunicación que hacen de muchos artistas se expresen de manera melancólica o irreverente.
También puedes leer: La Casa de Ana Frank, donde las paredes cuentan una historia
Enrique Gómez de Molina quien actualmente vive en Miami, pasó 20 meses en la cárcel por traficar vida silvestre en peligro de extinción. Según él, su intención era hacer conciencia sobre la extinción de especies amenazadas. Ahora, en plena libertad, crea estas quimeras que nos recuerdan el delicado equilibrio entre las especies, de las cuales, somos la peor amenaza para todas ellas, incluyéndonos.
¿Qué opinas tú? ¿Qué te hicieron sentir estas obras? ¿Te gustó la taxidermia rebelde?
Fuente
Gómez, E. (s. f.). Enrique Gómez de Molina. Enrique Gómez de Molina. Recuperado 13 de octubre de 2020.
https://www.blogger.com/profile/08383874601882202338. (2020, 14 octubre). Cronología de la Taxidermia. Taxidermidades.
Scene 360. (s. f.). 10 Rogue Taxidermy Artists Who Create Imaginative Sculptures. Scene360. Recuperado 13 de octubre de 2020.
Brewer, S. (s. f.). TAXIDERMY ART | FANTASY AND FICTION. Sarina Brewer. Recuperado 13 de octubre de 2020.