Alto contraste en la obra crítica de Gastón Viñas
Parecen ilustraciones para libros infantiles. Parecen extraídas de alguna fábula del Libro de Oro de los niños. Las imágenes en alto contraste en la obra crítica de Gastón Viñas cobran vida propia. Tanto para exteriorizar nuestros profundos miedos, nuestras frustraciones más arrebatadas y lo fútil de nuestro paso por la Tierra.
Hoy iniciamos la Ruta de las Artes en el país austral de Argentina, origen del ilustrador, animador y narrador Gastón Viñas. Si bien su vida es un misterio, es reconocido por crear contenido visual altamente crítico para vídeos de bandas de rock y de trip-hop.
Gastón Viñas y Radiohead
Para Radiohead, banda británica de rock alternativo, Viñas realizó dos videos en el álbum Hail to the Thief.
2+2=5
Para la canción “2 + 2 =5”, restringe su paleta como en casi toda su obra, a rojos, grises y blancos, sobre fondo negro, generando alto contraste.
A partir de dibujos lineales que apenas son una viñeta, inicia la historia de los bueyes que deciden fundar su nación. El cerdo, personaje basado en la idea del capitalismo les vende a estas apacibles criaturas un televisor, y a partir de este momento se descarrila el tren de la trama.
La maquinaria de nuestra existencia hace lo suyo y los bueyes terminan en una espiral de empleos mal pagados, pornografía, alcohol y drogas, bajo el yugo del cerdo.
En la segunda parte del vídeo, las ilustraciones dejan de ser lineales, hay sombras y perspectiva, aunque el fondo siga siendo plano, y se enriquecen los rojos, hasta llegar a la imagen del buey crucificado (The Lukewarm).

The Lukewarm. Ilustración.
A partir de ese momento la historia toma otro camino, cambia a un fondo blanco y los bueyes se rebelan contra el sistema, lo que los lleva inevitablemente a su extinción.
A wolf at the door
En la animación para el vídeo “A wolf at the door”, sigue la misma paleta de colores y la historia es igual de aterradora. Una serie de lobitos que no son más que trazos siniestros en tinta, se apoderan de los hogares y terminan disponiendo de los niños como mascotas.
Esta obra de arte visual hermosamente narrada, se complementa con la misteriosa e hipnótica pieza musical de Radiohead.
La secuencia de imágenes, el ritmo en aumento, la nieve que cae como si se fuera a acabar el mundo, nos transportan a un ambiente lleno de melancolía y desesperanza, como si por fin, el lobo feroz a quien tanto le temíamos, dispusiera de la Caperucita Roja que tanto anhelamos rescatar.

Video musical “Wolf at the Door”
El alto contraste en la obra crítica de Gastón Viñas se mantiene a lo largo de sus ilustraciones, y la recurrencia de los personajes, lobos, cerdos, bueyes y niños, debilita la idea de que somos la especie más inteligente sobre el planeta. Niños con boletas electorales yendo a la urna del lobo, mientras el cerdo grita “Progreso”; bueyes encadenados y en postura sumisa haciendo fila con cero rastro de autenticidad; cielos nublados sin indicio de un sol revelador o salvador.

Electioneering. Ilustración.
Queramos leer la simbología del contenido en alto contraste en la obra crítica de Gastón Viñas o no, lo enigmático de este artista, además de su vida personal, es la “infantilización” del mensaje que lo convierte en uno todavía más poderoso, y la toma de referencias a otras obras conocidas como Alicia en el País de las Maravillas, El señor de las Moscas, Pinocho o personajes de Disney, que nos enganchan con la cultura occidental que ya conocemos desde nuestra más tierna existencia.

The Day After The Revolution
Viñas, G. (s. f.). Gastón Viñas. Gastón Viñas. Recuperado 15 de septiembre de 2020, de http://www.gastonvinas.com/