A más de un siglo del Fauvismo
A más de un siglo del Fauvismo, en La Ruta de las Artes queremos explorar movimientos y vanguardias no tan conocidas, pero que han marcado un hito en la Historia del Arte. Una de éstas, que sólo tuvo una escasa duración de cuatro años. No se vindicó a través de un manifiesto, a pesar de que su nombre inició para menospreciar sus obras expuestas en 1905.
A más de un siglo del Fauvismo nos parece necesario recordar a sus artistas y proponer algunos contemporáneos.
Es en el Salón de Otoño de París donde el crítico de arte Louis Vauxcelles hace un comentario sobre la escultura “Torso de un chico” de Albert Marque, la cual estaba colocada al centro de la sala:
“…es Donatello entre las fieras” (…Mais c’est Donatello parmi les fauves).
Croxatto, A. (s. f.). Fauvismo, pintura francesa, cuadros fauvistas. Todo Cuadros.

Si bien el nombre inició en tono de burla, al referirse a los cuadros que rodeaban la escultura, esta vanguardia cobró fuerza y nos dejó obras maravillosas de expositores como Henri Matisse, André Derain y Henri Manguin, entre otros. ¡Liberaron a las fieras del Fauvismo!
Oda al color
Las características de muchos movimientos y vanguardias surgen de contraponerse a los preceptos de los movimientos anteriores. Es como el hijo que se rebela contra el padre en un intento de acabar con una tradición.
En sí, se rebela contra el paisaje y la búsqueda insaciable de pintar la luz natural de los exteriores. En este caso, el Fauvismo quiere negar el Impresionismo y el Expresionismo que imperaban en la pintura, en la música y en la literatura.
Claude Monet, El estanque de nenúfares, 1899. Ernst Ludwig Kirchner, Calle de Dresde, 1908. Henri Matisse, La alegría de vivir, 1906.
Sin saberlo o sin quererlo, dos grandes del arte, Van Gogh y Gauguin, al querer romper con estos movimientos, apostaron por el color y por la ejecución libre y subjetiva. La línea vibrante de los trazos gruesos y hasta infantiles. El movimiento de los objetos como se percibe un campo de trigo convertido en marea por el viento.
Las escenas tomadas impulsiva y pasionalmente, guiadas por el instinto en vez de la razón. Todas estas características de lo que se avecinaba.
Henri Matisse, cuando intentando explicarlo dice:
“Cuando pongo verde, no es yerba; cuando pongo azul no es el cielo”.
Croxatto, A. (s. f.). Fauvismo, pintura francesa, cuadros fauvistas. Todo Cuadros.
¿Cuál perspectiva?
A primera vista, los cuadros del Fauvismo parecen un ejercicio de arte en un salón de kínder. Figuras descontextualizadas, colores puros que, aunque no se mezclan con otros, parecen circunscritos por una mano que no ha estudiado perspectiva.
Sin embargo, esta genialidad de fingida inocencia, nos trae composiciones magistrales como la de La danza del mismo Matisse. Una obra con cinco personas desnudas tomadas de la mano en una especie de ronda.
Estas figuras de un tono naranja uniforme, algunas delineadas con trazos negros gruesos y otras, con inconclusos color café, son el elemento principal que abarca toda la extensión del lienzo.

El fondo, de un ridículo color azul puro que se degrada hacia la derecha en un tono más obscuro y maduro, aunado a un verde pastoso, resalta la danza que ocurre en primer plano. En el Fauvismo, la perspectiva de las figuras parece un primer boceto de una obra más importante, lo que nos hace reflexionar sobre la habilidad del artista.
Ya que todo el concepto parece hecho a la carrera, podríamos dudar de su experticia, pero es una bofetada con guante de seda, dada a nosotros quienes nos detendremos por mucho tiempo a admirar el dinamismo de esta obra.
Fauvistas en Instagram
A más de un siglo del Fauvismo, esta vanguardia sigue estando vigente entre artistas contemporáneos y es una etiqueta que crece semana con semana en Instagram. Una búsqueda rápida nos arroja una colorida fauna de artistas fieros que han decidido explorar esta vanguardia.

¿Ya leíste Netflix: “Fragmentos de una mujer”?
Sólo peras de Gloria Veale
La descripción de esta cuenta en Instagram es sencilla: “Esclava de la Musa Pera. Amante desaliñada del color y la luz. Ciudadana de la Galaxia del Arte”.
Gloria Veale tiene una galería de exquisitas peras fauvistas que manifiestan no sólo un uso extraordinario del color, sino un humor instintivo que hacen que sus pinceladas aparentemente ingenuas vibren llenas de luz en las composiciones.
Slave to the Pear Muse. Messy lover of colour and light. Citizen of the Art Galaxy.
Lo todavía más divertido de la cuenta, son las imágenes de casting que realiza de vez en cuando. En estas publicaciones, puede leerse en una caligrafía garabateada: Pear Model Audition. Here today! y una fila de jugosas peras desfilando en la imagen.
Su página, mucho más organizada en colecciones, nos muestra un estudio exhaustivo del color, de las formas orgánicas de estas frutas (y de otras como melones, higos, manzanas y frutos rojos), de la luz, composición y textura de diversos tipos de tela.
Estos bodegones atraviesan etapas de color como el azul y el púrpura, juegos de luz, combinaciones de tipos de peras, y fantásticas exploraciones del papel de envolver las frutas, y de peras mordidas. A más de un siglo del Fauvismo, nos sigue embelesando la vibración de los colores.

¿Quieres ver más de esta artista? Checa su página aquí.
El color que hiere de Corina Rodríguez Anievas
La ausencia de perspectiva que contextualice la figura principal, es una de las grandes características de esta vanguardia renacida. Corina Rodríguez Anievas está consciente de circunscribir a sus mujeres en fondos potentes de colores intensos. Manifiesta en su descripción ser una apasionada de la pintura alemana y sólo pintar mujeres.
Podemos ver entre sus influencias a artistas como Schiele, quien destacaba la postura de las manos como eje esencial de sus cuadros. También el pecho desnudo, abdómenes largos y estilizados, miradas perdidas y rostros toscos.
¿Quieres saber más sobre Egon Schiele? ¡Haz clic aquí!
Diseñadora gráfica de profesión, esperamos ver más de Rodríguez Anievas, quien cada vez mejora su técnica y nos trae una óptica muy subjetiva sobre las mujeres. ¿Belleza? ¿Delicadeza? ¿Armonía? No, es un manifiesto a la fuerza, al carácter y a la personalidad de la mujer.
Adrián Muñoz Espouy: transvanguardias
Adrián Muñoz navega entre vanguardias. Del impresionismo, al expresionismo, al fauvismo y al muralismo mexicano de los 50.
Antes de continuar quiero pedir disculpas al artista y al público conocedor por estas aseveraciones, pero no puedo dejar de asociar algunos tonos y expresiones con los murales de David Alfaro Siqueiros.
En su cuenta de Instagram se ve la transformación acelerada de su obra. De unos dibujos pueriles en tinta y acrílico, más parecido a la acuarela; a retratos y composiciones fuertes y enigmáticas al acrílico, más parecido al óleo.

Sea una moda pasajera o una vanguardia que renace luego de 100 años de estar adormecida, siempre agradecemos ver que los artistas liberen a las fieras. ¿Conoces a algún pintor fauvista del pasado o del presente? Recomiéndanos alguno.
REFERENCIAS
- Croxatto, A. (s. f.). Fauvismo, pintura francesa, cuadros fauvistas. Todo Cuadros. Recuperado 5 de enero de 2021.
- Rodríguez Anievas, C. (s. f.). Corina Rodríguez Anievas. Instagram. Recuperado 7 de enero de 2021.
- Muñoz Espouy, A. (s. f.). Adrián Muñoz Espouy. Instagram. Recuperado 7 de enero de 2021.
- Muñoz Espouy, A. (s. f.-b). Adrián Muñoz Espouy. Recuperado 7 de enero de 2021.
- Veale, G. (s. f.). Just Pears Art. Recuperado 7 de enero de 2021.
- Veale, G. (s. f.-a). Gloria Veale – Portfolio of Works. Recuperado 7 de enero de 2021.